2.4
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales (Servicios
ambientales, Programas sectoriales, Derecho, legislación y normatividad
ambiental, Ordenamiento ecológico).
¿Qué son los servicios ambientales?
Servicio
ambiental es la capacidad que tiene la naturaleza de proporcionar la calidad de
vida y las comodidades necesarias, o sea garantizar que la vida, como la
conocemos, exista para todos y con calidad (aire puro, agua limpia y accesible,
suelos fértiles, selvas ricas en biodiversidad, alimentos nutritivos y
abundantes, etc.) o sea, la naturaleza trabaja (presta servicios) para el
mantenimiento de la vida y de sus procesos y esto servicios realizados por la
naturaleza son conocidos como servicios ambientales. (Novion,
s.f.)
Aunque
no tengan un precio establecido, los servicios ambientales son muy valiosos para
el bien estar y la propia supervivencia de la humanidad, puesto que de los
servicios ambientales dependen las actividades humanas como, por ejemplo, la
agricultura (que demanda suelos fértiles, polinización, lluvias, agua
abundante, etc.) y la industria (que precisa combustible, agua, materias primas
de calidad, etc.). (Novion, s.f.)
¿Qué son los programas sectoriales?
Programas sectoriales
Los
programas sectoriales y especiales, son los instrumentos de planeación
derivados del Plan de Desarrollo, que señalan los objetivos, estrategias,
líneas de acción y metas calendarizadas de un determinado sector del desarrollo
social, económico de seguridad de la entidad y detallan con mayor precisión las
políticas públicas consideradas en el Plan.
El
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007 – 2012
establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante
los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan
Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.
Derecho
El
Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la
sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la
finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las
personas—y de estos con el Estado. (Machicado,
2012) .
El
Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad
de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad,
aprovechamiento sostenible y protección del ambiente.
El
objeto del derecho ambiental está destinado a gobernar, ordenar,
regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el ambiente.
Legislación
La palabra Legislación hace referencia a todo el conjunto
de leyes dispuestas por los organismos competentes que fundamentan la
moral, ética y buenas costumbres dentro de una sociedad determinada. (Gonzalez,
2013)
La
legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la
sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre siempre
ha pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para
que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la
educación, pero exigir ese comportamiento a través de la norma y la coacción es
propioo del derecho.
Normatividad ambiental
La
norma es el modo como se concibe y expresa el derecho ambiental, es decir;
se refiere a una regla de conducta “obligatoria” o no, que se proporciona para
un uso racional y sustentable de los recursos naturales y el medio
ambiente.
Ordenamiento ecológico
"El
instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del
suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos". (Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción
XXIII).
El
ordenamiento, es un instrumento normativo básico o de primer piso, que permite
orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como
las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, lo cual le
convierte en un cimiento de la política ecológica.
Referencias
Comite de planeacion para el desarrollo del esado de
México. (s.f.). COPLADEM. Obtenido de
http://copladem.edomex.gob.mx/sectoriales_y_especiales
Gonzalez, L. (10 de
Enero de 2013). Concepto definición de. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/legislacion/
Machicado, J. (2012). Aputes
Juridicos. Obtenido de
http://jorgemachicado.blogspot.mx/2012/03/derecho.html
Novion, H. P. (s.f.). Povos
indigena no Brasil. Obtenido de http://pib.socioambiental.org/es/c/terras-indigenas/servicos-ambientais/o-que-e-servico-ambiental
Secretaria de Medio
AMbiente y recursos Naturales. (01 de Octubre de 2014). SEMARNAT.
Obtenido de
http://www.semarnat.gob.mx/programas/programa-sectorial-de-medio-ambiente-y
SEMARNAT. (s.f.). Obtenido
de http://www.inecc.gob.mx/ordecol
Todo sobre el medio
ambiente. (s.f.). Obtenido de
http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/legislaci%C3%B3n-ambiental/
Encuentro muy interesante lo que mencionas sobre el derecho ambiental, que se da a causa de explotar los recursos naturales y tienes toda la razón, ya que los derechos nacen de necesidades y dan protección, así como nosotras las personas tenemos derechos, estos a sus vez no dan obligaciones, esto quiere decir que si nosotros tenemos derecho a la satisfacción de nuestras necesidades tenemos la obligación de resguardar, proteger y no sobreexplotar los recursos que nos ofrece la naturaleza. Por tal motivo el surgimiento del derecho ambiental para gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el ambiente.
ResponderBorrarTambién es muy cierto que las personas queremos tener una parte de poder, ser dominante, hacer y deshacer a nuestra conveniencia pero, como seria nuestra sociedad sin algo que nos regule como las leyes y esto también es algo muy enriquecedor de lo que comentas en el blog: la legislación ambiental que modera total o parcial el comportamiento der ser humano, es decir pone un alto una barrera para controlar el comportamiento para proteger la vida, los recursos naturales, ecosistemas. Además para que las personas estén enteradas de estos derechos y legislación, debe existir difusión por parte de nuestras autoridades a través de la educación y programas.
Lo que agregaría seria que en México, la normatividad ambiental encuentra su base en la Constitución Política. De donde se derivan leyes, reglamentos y normas que rigen el país. Y dentro de estas existen las famosas Normas Oficiales Mexicanas, NOMs, que son el instrumento jurídico que obliga a cumplir las especificaciones que determina la autoridad federal. En materia de calidad del aire, la normatividad está determinada particularmente por la Secretaría de Salud, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. Ambas Secretarías enfocadas a la protección de la salud de la población y a la medición de los contaminantes, estas NOMs son:
Secretaría de Salud. Los criterios para evaluar la calidad del aire respecto a los contaminantes criterio; los valores normados para las concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente
SEMARNAT. Los métodos de medición para determinar la concentración de contaminantes criterio en el aire ambiente y los procedimientos de calibración de los equipos de medición.
Climático, I. N. (2012). Normatividad ambiental. Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/621/normatividad.pdf
Gema es muy buena tu aportación sobre que un servicio ambiental es la capacidad que tiene la naturaleza de proporcionar la calidad de vida y las comodidades necesarias como lo es el aire puro, agua limpia, suelos fértiles, alimentos, etc. Es muy cierto que un servicio ambiental es valioso para el bien estar y supervivencia de la humanidad pero también nosotros como humanidad debemos hacernos cargo de ellos de manera responsable por ejemplo de la agricultura y la industria.
ResponderBorrarEs muy interesante la forma en que relacionaste el medio ambiente con cuestiones legales por ejemplo el derecho ambiental como una lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente y tu aportación sobre la legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre siempre ha pretendido dominar la naturaleza.
Yo creo que más que nada el derecho ambiental es el conjunto de normas que tienden a perseverar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado y también que la legislación ambiental nos ayuda a moderar nuestro comportamiento para proteger la vida.
Sin duda alguna quiero hacer énfasis en una palabra que llamó mi atención en tu blog, y esa palabra es calidad, calidad de vida y finalmente es a lo que aspiramos todos, lo cual viene a mi mente todos los sueños y metas personales y profesionales que tenemos para poder vivir como queremos y garantizar esa calidad de vida para nosotros y para quien amamos, pero cuando pensamos en eso sólo lo hacemos considerando lo que está en "nuestras manos" como el obtener un título, tener un nivel alto de inglés, generar proyectos que complementen nuestro curriculum vitae por mencionar algunas cosas y no pensamos que de nada sirve tener grandes cantidades en el banco o tener un sistema de ahorro o incluso casarnos con el hombre o mujer de nuestros sueños si no vamos a tener un lugar donde vivir dignamente si quizá los recursos no serán los suficientes; nadie planea cuidar el planeta para vivir bien en el futuro, deberíamos a partir de hoy considerar planear nuestra vida basada en administrar correctamente los recursos naturales mediante las estrategias ya establecidas.
ResponderBorrar