5.2 Impacto de
actividades humanas sobre la naturaleza.
Por
impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.
Las
acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan
efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos
perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación,
los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación
de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de
la acción; y la declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación
previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las
consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
Las actividades de las personas, desde su aparición sobre
el planeta, han ejercido un fuerte impacto sobre el medio natural; la
revolución industrial del siglo XIX y la revolución tecnológica actual han
acelerado el ritmo de incidencia que está alcanzando límites peligrosos para la
naturaleza.
En el medio natural, todos los ecosistemas están
relacionados e interconectados, todo se encuentra en equilibrio. La actuación
del hombre ha provocado, por ignorancia, por falta de previsión o por ambición,
que, en ocasiones, se destruya esa armonía natural.
Los
tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos
naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de
contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente
a cada ambiente.
Contaminación
del agua: cuando se incorpora
al agua sustancias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales o aguas residuales. Estos contaminantes hacen que el agua no sea
beneficiosa para el ser humano ni para la vida vegetal y animal.
Contaminación
del aire: se denomina a
la adición de elementos tóxicos como el CO. Este tipo de contaminación afecta
al bienestar de las personas, animales y plantas de forma negativa.
Contaminación del
suelo: cuando se introduce
material extraño y dañino en las capas terrestres. Estos contaminantes producen
un desequilibrio físico, químico y biológico en el suelo.
Otras
perturbaciones medioambientales graves relacionadas con los fenómenos de
contaminación son los escapes radiactivos, el smog, la lluvia ácida, los gases de efecto invernadero, las
mareas negras y la destrucción de la capa de ozono.
Diferentes tipos de contaminantes
Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia
orgánica y envases.
Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos
industriales y derrames de combustibles como el petróleo.
Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y
derivados del petróleo.
No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos
naturales. Ejemplos de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar
arrojarlos al medio ambiente porque cuando ya han contaminado es muy
costoso o imposible eliminarlos.
Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para
degradarse. Ejemplo de ellos son los plásticos y el DDT utilizado en
insecticidas.
Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles
aceptables mediante proceso naturales físicos, químicos y biológicos.
Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la
acción de organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos más
sencillos. Ejemplo de ellos son las aguas residuales humanas en un río.
Principales efectos de la acción del hombre sobre la naturaleza.
El alto nivel tecnológico alcanzado por algunas
sociedades
humanas ha aportado sustanciales mejoras en la vida cotidiana: en la
alimentación en la realización de los
trabajos, en el cuidado de la salud, en los sistemas de transporte, etc. La
otra cara de la moneda es el coste medio ambiental que está suponiendo este
desarrollo.
Entre los efectos negativos podemos destacar:
Agotamiento de
recursos: el ser humano ha explotado
los recursos naturales de forma irreflexiva, desde los combustibles fósiles
como el petróleo, hasta otros minerales o algunos recursos pesqueros, etc.

La
mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del
petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un
problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no
productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de éste producto .
Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales
internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.
Pérdida de la
biodiversidad: el progreso económico
ha provocado que miles de especies, tanto vegetales como animales, se
encuentren en peligro de extinción, con la consecuencia negativa que esto
supone para el equilibrio natural.
Deforestación: La sobre explotación de los bosques con su tala masiva,
la expansión de ciudades, la agricultura intensiva o la construcción de
infraestructuras son algunas de las causas de la constante pérdida de
vegetación.
Desertificación: proceso por el que un territorio pierde disponibilidad
de agua a causa de las actividades humanas, esencialmente por la destrucción de la cubierta digital.
Tipos de impacto ambiental:
Positivo
o Negativo: En términos del efecto resultante en el ambiente.
Directo
o Indirecto: Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del
efecto producido por la acción.
Acumulativo
Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que
están ocurriendo en el presente.
Sinérgico:
Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor
que la suma de los impacto individuales.
Residual:
El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
Temporal
o Permanente: Si por un período determinado o es definitivo.
Reversible
o Irreversible: Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones
originales.
Continuo
o Periódico: Dependiendo del período en que se manifieste.
Bibliografía
Clavero, M. G. (2007). Educación para la ciudadania y
los derechos humanos. Editex, Sa de CV.
Portal educativo.
(s.f.). Portal educativo. Obtenido de
http://www.portaleducativo.net/sexto-basico/464/Impacto-ambiental-de-la-actividad-humana
Inspiraction. (s.f.). Inspiraction.
Obtenido de
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de-contaminacion
Gema bien es cierto que las personas perseguimos efectos positivos a nuestro favor, para desarrollo y crecimiento personal, económico, social, y por qué no también político sin embargo los efectos que se crean son negativos, debido al gran impacto que hacemos a nuestro medio ambiente. Yo pienso que en México las leyes ambientales no se respetan como deberían, a causa de tanta corrupción que existe en el país, que a partir, como dices desde la revolución industrial el impacto sobre el medio ambiente comenzó fuertemente y se ha ido incrementando con el paso de los años gracias a los avances de la tecnología y ciencia, pero nunca se tomó demasiado serio el tema de cuidar nuestro planeta para seguirnos pro viendo de recursos tal vez por causa de ignorancia en ese entonces pero ahora solo es por la ambición y el poder. Y el origen de todos los efectos negativos al medio, son la contaminación el efecto invernadero que conlleva al calentamiento global lo que provoca agotamiento de recursos, perdida de la biodiversidad, deforestación y la desertificación al modificar los ecosistemas se llega a la aparición de especies en peligro de extinción.
ResponderBorrarEncuentro importante la asignación que das al tipo de impacto ambiental desde negativo o positivo, acumulativo sinérgico, residual, temporal, reversible o irreversible, continuo y periódico, pues a mi punto de vista es importante como categorizar estos efectos, para ver cómo podemos influir para disminuirlo o si existe la posibilidad de eliminarlo, realizando planes de acción.
Lo que agregaría a tu blog es mencionar los otros tipos de contaminación ambiental, como térmica, radiactiva, acústica y lumínica, aunque no los definieras en qué consisten pero es importante no solo conocer los de mayor “impacto”, para tener un panorama más amplio de donde nosotros como ciudadanos podemos ayudar a nuestro medio ambiente que existen.
El impacto ambiental cada vez es mas grande provocado por las acciones humanas en el medio ambiente. esto es un gran problema ya que al no tener conciencia de lo que estamos haciendo. El ser humano es un ser pensante que con el paso del tiempo han hechos grandes cambios tanto para bien como para mal, hoy en día es tener poder, quien hace mas, que país se desarrolla mas, quien es mejor y con tal de querer crecer y desarrollar nuevas tecnologías, lugares y armas estamos dañando el medio ambiente del cual no hay retroceso.
ResponderBorrarla contaminación del agua, aire y suelo es a consecuencia de miles y miles de fabricas que existen en el mundo, cada una de ellas fabrica un sin fin de artículos, como automóviles, detergentes, ropa, zapatos, utensilios de cocina, medicamentos, electrodomésticos, etc que satisfacen las necesidades del humano y hacen que sea mas placentera su vida pero nos hemos olvidado de que estamos dañando la fauna y la fauna y agotando recursos que nos mantienen vivos.
La desertificación es otro de los daños provocados que es cuando un territorio pierde la disponibilidad de agua provocando que no crezca la fauna, también otro problema es la tala masiva de los bosques con la expansión de las ciudades o la construcción de mega infraestructuras lo cual se ha salido de control sin importar que daño se cause.
Gema, aquí te comparto unas ideas para que desde asa también puedes ayudar a frenar el Cambio Climático:
ResponderBorrar• Cambiando las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo: Sustituyendo unas bombillas por otras puedes ahorrar más de 45 kilogramos de CO2 al año.
• Evitando el uso del agua caliente: para calentar el agua necesitamos mucha energía. ¿Sabías que lavando tu ropa con agua fría ahorras unos 150 kilos de CO2?
• Comprar productos con papel reciclado.
• Promoviendo la conducción eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad o no frenando o acelerando bruscamente.
Los países más pobres, que dependen principalmente de sus recursos económicos y de las actividades relacionadas con ellos, son muy vulnerables al cambio climático. La capacidad de adaptación de estas comunidades al cambio climático es fundamental para reducir su fragilidad y conseguir que sobrevivan y se desarrollen frente a estas adversidades.
Regiones como Burkina Faso se encuentran en tensión frente al calentamiento global y la variabilidad del clima actual. En nuestras manos se encuentra que estas personas aprendan a enfrentarse a los desastres naturales que provoca el cambio climático y a la extrema pobreza en la que se hallan.
En Inspiraction nos comprometemos en la Lucha para frenar el Cambio Climático y trabajamos junto a las comunidades más vulnerables ante sus efectos.
Colabora y Actúa frente a las graves consecuencias del Calentamiento Global.